Chile se encuentra entre los 30 países con mayor riesgo hídrico en el mundo para 2025 y dado el mega sequia afectando gran parte de Chile desde hace ya 10 años, María Pinto ha sido declarado una zona de escasez hídrica y recién en agosto 2021 el gobierno decretó emergencia agrícola en la Región Metropolitana.
María Pinto se ubica en el valle del estero Puangue, afluente del rio Maipo, y 40km de Santiago. Es un importante valle agrícola con cultivos que abastece a los mercados de Santiago.
Desde 2020, Ingrid Koch, directora de la Fundación Chile Verde ha estado colaborando con la Municipalidad de María Pinto y otros actores locales en mesas de dialogo para desarrollar una Política Ambiental para la comuna. Además, Ingrid y su marido Rodrigo Ferrada ha sido grandes críticos de la destrucción de la biodiversidad en los cordones montañosas del valle por plantaciones de monocultivos como paltos.
“Nuestra fundación fue constituida en la comuna de María Pinto en 2017, siendo el lugar donde vive la fundadora, el presidente y la secretaria de la organización. Por esto, siempre hemos sentido muy comprometido con los desafíos socioambientales que existe acá en la comuna”, expresa Ingrid Koch.
“En base al trabajo ya realizado, hemos visto la necesidad de abordar el desafío de la escasez hídrica de manera urgente, y con la participación de todos los distintos stakeholders de la comuna. Por esta razón, la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de María Pinto y Servicio País convocó la primera sesión de la Mesa de la Cuenca del Puangue el jueves 9 de septiembre 2021 en el Campo San Pedro.
María José Valenzuela, Directora DIMAO abriendo la sesión
La sesión incluyó varias presentaciones importantes para asegurar que todos los participantes cuentan con información clave para empezar las discusiones para cuidar en agua entre todos”.
LOS ACTORES DEL AGUA
La primera exposición fue de Francisco Villalon, presidente del tramo 2 de la Junta de Vigilancia del Puangue, quien dio un contexto importante para entender cómo funciona el sistema de canales de riego en el valle, la fuente clave de agua que utilizan todos los pequeños y medianos agricultores en la zona.
A continuación, Juan luis Aravena, geólogo asesor a la municipalidad, presentó las conclusiones de un estudio de la condición y estado actual hidrogeológico de la cuenca del estero Puangue. La conclusión en base a toda la información secundaria analizada es que ya María Pinto ha llegado al caudal técnica sustentable para el acuífero del valle. Los cálculos hechos por el DGA en 2005 calcularon que alcanzaremos este límite en 50 años, sin embargo, en ni siquiera 20 años ya estamos llegando a este límite sostenible.
Finalmente, Gerardo Díaz de Fundación Chile presentó información de Escenarios Hídricos 2030 que fue creado en 2016 para llevar a cabo un trabajo basado en el dialogo multisectorial con el propósito de lograr la seguridad hídrica de Chile al año 2050. Según los estudios de EH2030[1]:
La presentación de Gerardo mostró una variedad de soluciones relacionados con la gestión e institucionalidad del agua; conservación y protección de los ecosistemas hídricos; y eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico que podemos implementar en la comuna.
La sesión terminó con un trabajo en grupos para conversar sobre “cómo organizamos para diseñar una Estratégica Hídrica Comunal”.
Esta instancia es solo el inicio de un camino largo, pero crítico para convocar a todos los distintos actores de la comuna para trabajar juntos para cuidar el agua que todos necesitamos. Fundación Chile Verde está comprometida con este tema para hacer María Pinto una comuna sostenible para todos.
Nota: crédito para las fotos – Juan Luis Aravena, geólogo asesor a la Municipalidad de María Pinto
[1] Fuente: http://fch.cl/iniciativa/escenarios-hidricos-2030/